18 jul 2020


Autor Leonardo
Sabado, 18 de Julio de 2020



Creando Valor Colaborando
Hola! Que gusto saludarlos!
Que tal el titulo! Te cuestiona? esa es la idea... te contare por que
Nuestras palabras, aquellas que aprendemos en la cuna de nuestros hogares ha sido por siempre el refugio de nuestras expresiones. Nuestro sentir, pensar, reflexionar solemos compartirlo con el mundo a través de nuestro hablar. Sin duda alguna tenemos más recursos con los cuales comunicar, como son los gestos, las posturas, el aroma, las texturas, los sabores, los outfit, entre otros.
Sin Embargo, el sentido que nos ha permitido conectar emocionalmente a nuestros públicos de manera efectiva y eficiente ha sido el habla, la oratoria. Y es de esa forma de comunicarnos que quiero reflexionemos el día de hoy.
En nuestra cotidianidad solemos utilizar expresiones del lenguaje sencillas, serenas, con la simpatía suficiente para fluir en la buena energía de nuestro entorno. Es aquí cuando la tranquilidad suele hacernos caer en gazapos estratégicos al momento de edificar en propósito.
Hoy este articulo busca hagas consciente la importancia de el uso de que tipo de palabras vamos a usar en nuestra cotidianidad para poder consolidar una propuesta de comunicaciones habitual que te permita encontrar un espacio especifico de tu entorno para con la sociedad, o en otras palabras en que tipo de palabras quieres acostumbrar a tu entorno para lo cual estará preparado a enfrentar la selva de sociedad en la que estamos inmersos.
A continuación quiero compartir algunas de las PALABRAS-DECISIONES que tomamos a diario y no medimos su impacto en el inconsciente de nuestro circulo social.
No hay texto alternativo para esta imagen
El uso de cada una de estas palabras esta bien, sea en el contexto operativo, táctico o estratégico, no quiere decir que usarlas este mal, lo que esta mal es no ser conscientes el impacto que esto puede generar en la cotidianidad y psiquis sobre todo de los más pequeños.
lo que esta mal es no ser conscientes el impacto que esto puede generar en la cotidianidad y psiquis sobre todo de los más pequeños
Por tanto amigos, los invito a que juntos logremos contagiar del pensamiento edificante con propósito al momento del uso de nuestro lenguaje.
Este tema hace parte de nuestras inmersiones de coaching de analítica que al interior de niutic se ha venido desarrollando para lograr consolidar #analyticscoach como producto para llevar a empresas, organizaciones y personas a territorios desarrollados.
Modulo. La estrategia del Lenguaje.
Cuéntanos que otras palabras consideras tú cabrían en esta reflexión.
No olvides visitar nuestro curso de #analyticscoach disponible en nuestro canal de Youtube. En estos momentos gratuito!.

Un placer poder seguir tejiendo confianza pro positiva para nuestras latitudes.
Hasta la próxima entrega amigos.
Si quieres saber más del alcance de cada uno de los propósitos territoriales te compartimos los hashtag que están acompañando esta comunidad digital colectiva en cualquiera de las redes y gestores de contenido.
#aburravalley #bogotayork #quillamiami
#caracasyork #santiagoyork #ciudaddemexicoyork #buenosairesyork
#lapazyork #montevideoyork #ciudaddepanamayork #saupauloyork
#araucadubai #boyacazurich #quillamiami #itaguimilan #valledejaneiro #cucutastambul #neivamonaco #cartagenavenecia #monpoxviena #pastosingapur #popayanisrael #sabanetahollywood #caldasshanzhen #fusapetersburgo #guajiratokio #araucadubai #mariquitAthenas #popayanroma #sanagustincairo #manizalesberlin #aracatacawashington #Cartagenaseattle #pereiralasvegas #monteriamosku #armenialondres #chiabroadway #cajicahills #ipialeswellington #emprendecolicosanoninos #soygenex
#quizquizmigue #dragfunheros #conectaconamor #analyticscoaching #niutic #flybirdmarketing #inspirecorporation #soytuantojito #antojateahora
Déjanos tu mensaje, es muy importante para mi tu opinión al respecto.

 Fuente: Original
blog comments powered by Disqus             <!—- ShareThis BEGIN -—> <!—- ShareThis END -—>

Nuestras Palabras, una decisión estratégica #aburravalley

.  Autor  Leonardo Sabado, 18 de Julio de 2020 Hola! Que gusto saludarlos! Que tal el titulo! Te cuestiona? esa es ...

17 jul 2020


“EN DIEZ AÑOS ES MUY PROBABLE QUE PREDOMINE LA REALIDAD VIRTUAL”

Fuente. La silla vacía. Por JUANITA LEÓN · 12 DE JULIO DE 2020

 

https://lasillavacia.com/sites/default/files/portadas/carrion.jpg


El ocio y cómo nos divertimos no es un tema que se considere estrictamente político. Sin embargo, lo puede ser si pensamos que mucho del tiempo que la gente invierte a diario y de sus decisiones son justificadas en función del qué tendrán en el futuro para divertirse.


Como parte de nuestra serie de entrevistas para nuestro nuevo podcast “El futuro del Futuro”, en el que buscamos anticipar posibles escenarios a diez años, entrevistamos al intelectual español Jorge Carrión.


Carrión ha sido crítico cultural en la sección de opinión en español de The New York Times y autor de varios libros de ficción y no ficción. 


Su último artículo, titulado “Lo viral” (Galaxia Gutenberg), es un diario falso sobre el coronavirus, pero sobre todo una reflexión sobre la sociedad contemporánea, a través del lente del Covid, de la viralidad digital, de Netflix, Zoom y Amazon. 


Y “Contra Amazon”, de la misma editorial, una exaltación de la librería y el librero, analiza el impacto cultural de este gigante en la vida contemporánea.


En esta entrevista, editada para mayor claridad, Carrión trata de anticipar cómo será el ocio del futuro.


La Silla Vacía: Me gustaría arrancar esta entrevista con lo que usted, en una de sus columnas del New York Times, denominó la estética de la pandemia: esa retícula de Zoom que iguala a toda la gente. ¿Cree usted que esa estética será pasajera? ¿o tendrá consecuencias a largo plazo?


Jorge Carrión: Hace seis meses, por ejemplo, en el futuro del ocio y de la diversión hubiéramos visto eventos masivos multitudinarios, pero ahora eso está en suspenso. La reunión colectiva es, en efecto, esa pantalla dividida en celdas, que recuerdan a una colmena.

 

Pero no es sólo Zoom. Son muchas las aplicaciones de videollamada colectiva que dividen la pantalla en diversos receptáculos. Cada uno está en su ventana, en su casa, en su lugar comunicado, pero a la vez aislado, sin posibilidad de tacto y contacto realmente visual. 


Yo diría que no se puede hablar del futuro, en general, pero menos ahora. Sin embargo, intuyo que algo va a quedar de ese tipo de estética. Por ejemplo, creo que se van a normalizar radicalmente los encuentros virtuales de mucha gente.


Yo me preguntaba justamente hoy, pensando en esta conversación, si se va a normalizar, por ejemplo, quedar para cenar con gente a distancia. Creo que eso no va a ocurrir. 


Aunque eso, a la vez qué bonito es, ¿no? Reunirte con gente que quieres, pero que no puedes ver. 

Hay elementos bonitos, tiernos, muy íntimos en, por ejemplo, beber e incluso emborracharse con alguien a través de una pantalla, pero yo creo que ese tipo de ritual no va a prosperar.


La Silla Vacía: ¿Cree que a largo plazo experiencias como ir al museo, al teatro o a un concierto van a ceder a favor de experiencias más individuales y a través de una pantalla?


Jorge Carrión: En parte sí. Yo creo que se ha acelerado radicalmente la digitalización del mundo. Nos hemos acostumbrado en tres meses a una cantidad de acciones cotidianas a través de la pantalla que estaban fuera de ese ámbito. 


Por ejemplo, mis hijos, que tienen cuatro y cinco años, se han acostumbrado a hacer clase por internet; algo que era una aberración hace cinco meses y que ahora es casi normal. 


Y yo creo que sí que va a quedar gran parte de ese tipo de inercias porque se están insertando.


También creo que a partir de ahora es muy probable que cualquier evento cultural presencial, como lo es el teatro, la danza o la presentación de un libro, tenga una segunda esfera virtual. 


Eso es bueno e interesante porque va a generar dos tipos de públicos simultáneos: un público que tiene la suerte de estar ahí o que puede pagar estar ahí en persona, y un público que va a recibir esa experiencia a distancia (a través de una pantalla), pero que de algún modo también se va poder beneficiar de ella. 


No obstante, creo que eso, en el contexto de la tecnología y de la sociedad, va a radicalizar uno de los grandes problemas que tenemos ahora; la soledad. Otra epidemia que se va a convertir, o se está convirtiendo, o ya es, una pandemia. Hace un par de años la Organización Mundial para la Salud (OMS) declaró la soledad como una epidemia; como una preocupación global. 


Evidentemente, con el confinamiento, los encierros, y las cuarentenas, ello se ha vuelto un problema brutal, y lo que hacen, por ejemplo, Amazon, Netflix y Zoom es justamente alimentar ese aislamiento, esa incomunicación y esa falta de contacto físico. 


Lamentablemente, yo creo que ese es el camino que está tomando la humanidad por culpa de acelerar innecesariamente la velocidad de la transición hacia los entornos digitales.


La Silla Vacía: Es interesante eso de que en el futuro habrá gente privilegiada que podrá ir a un concierto en vivo, pero que, al mismo tiempo, otra que sólo podrá vivir esa experiencia de manera virtual. ¿Será esa otra brecha de inequidad?


Jorge Carrión: Pensemos en un concierto de Rosalía en Barcelona. Si a ese concierto sólo pueden ir el 20 por ciento de los habitantes (por la capacidad del espacio), va a ser un evento de lujo y las entradas van a estar muy caras. 


Sin embargo, aquí en Barcelona, de pronto habría unas 5 mil, 10 mil o 20 mil personas que estarían dispuestos a pagar por una entrada un poco más económica para acceder al concierto de modo virtual. 


Ahí sí veo efectivamente la discriminación: dos tipos de acceso vinculados con la economía. 


Sin embargo, hay otro tipo de experiencia que tiene que ver no tanto con el dinero, sino con la casualidad o con el lugar donde vives. Por ejemplo, esa doble tarifa le podría permitir a una persona que viva en Buenos Aires o en Tokio acceder al concierto de Rosalía en Barcelona. Eso ya no es discriminación, sino una ventaja.


Por eso, yo creo que va a haber cierta complejidad para entender cómo es que la industria cultural, el ocio y la diversión van a transitar hacia esos dos tipos de públicos. 


La Silla Vacía: ¿En el futuro nuestras experiencias estéticas van a estar totalmente atravesadas por la inteligencia artificial?


Jorge Carrión: Sin duda; eso ya es inevitable. Lo va a estar en todo.

¿Dentro de 20 años quien puede gestionar mejor la sanidad de un país durante una epidemia? ¿El gobierno con sus múltiples fallos? ¿o un algoritmo? Probablemente un algoritmo sea mucho más fiable. 


Eso en cuanto a política, pero ahora, en términos de cultura y de producción artística, en efecto hay un gran tema. 


Por ejemplo, para este podcast yo te hubiera podido mandar un escrito con todas las respuestas y un audio de WhatsApp de un minuto y medio de mi voz, y un algoritmo podría leer mis respuestas, imitando mi respiración, mis pausas, mis dudas, incluso alguna broma, y todo el mundo pensaría que realmente lo he dicho yo. 


Hay ahí un terreno fascinante y a la vez terrorífico.


La Silla Vacía: Sí, muy miedoso


Jorge Carrión: Sin embargo, hay ejemplos que nos dan un poco de esperanza y tranquilidad al respecto. Creo que el más elocuente podría ser el del ajedrez.


Hace ya más de veinte años que las máquinas son mejores que los humanos jugando ajedrez, pero no por eso hemos dejado de jugar ajedrez ni de organizar competiciones entre humanos. 


Por eso no es descabellado pensar en una división de mercados y de sistemas de reconocimiento y de prestigio. De pronto haya una literatura humana y una literatura algorítmica; un arte plástico humano y uno algorítmico; una música humana y otra algorítmica, por mencionar algunos ejemplos. 


La gran cuestión es que en diez años es muy probable que sea así. Ya lo es ahora, pero no está blanqueado, no se ha hecho público y no está estructurado.


Dentro de 40 años ya muy probablemente, con los sistemas de machine learning y la computación cuántica, ya no habrá un autor humano del algoritmo, sino que un algoritmo habrá escrito otro algoritmo, y ese algoritmo será el que haga el cuadro, la música o el poema. 


La Silla Vacía: ¿Cómo cree que eso cambie no solo la noción de ser artista, sino también la experiencia del arte y de la música? ¿Cree que eso nos vaya a modificar como seres humanos? 


Jorge Carrión: Probablemente sí. Yo diría que ahora mismo Netflix y Amazon son estructuras humanas de acompañamiento, estímulo y servicio de linajes algorítmicos. 


La Silla Vacía: ¿Cómo así?


Jorge Carrión: Ahora mismo quien toma las decisiones realmente en Amazon respecto a la logística, la arquitectura de soluciones, etcétera, es el algoritmo. 


En el mejor de los casos, el algoritmo observa y analiza patrones, y propone narrativas, temas y ambientaciones, y los humanos buscan el mejor modo de que ese dictado se haga realidad. 


Yo diría que en diez años lo que es muy probable que exista es la transformación de ese tipo de visiones algorítmicas en contextos inmersivos, donde predomine la realidad virtual. 


Retomemos el ejemplo del concierto de Rosalía. En diez años lo podremos ver presencialmente, o lo podremos ver desde nuestra casa a través de una pantalla, o vivirlo virtualmente en 3D como experiencia inmersiva desde casa.  


El desarrollo de gafas de 3D, como ya hemos visto en Black Mirror y en tantas otras películas y series de ciencia ficción, va a ir hacia el microchip implantado o hacia la video lentilla. 


En el momento en que la industria encuentre ese camino, ya la inmersión va a ser imparable. 

Los que han vivido una experiencia de realidad virtual saben que las gafas 3D no son satisfactorias. Tampoco es satisfactorio el Ebook o el Kindle para los que aún preferimos el papel. 


Esto da cuenta de que el Ebook y las gafas de realidad virtual no han superado ni al libro en papel ni a la vivencia de alguien en un teatro o en un parque temático. 


Sin embargo, yo sí creo que vamos hacia una tecnología de la lectura y del espectáculo sensorialmente satisfactoria que va a permitir una inmersión total. 


Esto, vinculado con los algoritmos y con la generación en tiempo real de aquello que puede desear el espectador o el lector, puede ser brutal. 


Imagina una experiencia inmersiva en la que yo me pueda transportar a una biblioteca ideal y que el Big Data genere en tiempo real los libros que más me pueden gustar. 


Eso creo que es muy plausible que ocurra en diez años, pero a la vez el ser humano siempre creo que tiene fases. 


No me extrañaría que después de una fase en la cual todos estemos fascinados con la realidad virtual, pasemos a una fase en las que todos estemos fascinados con ir a ver bibliotecas antiguas o ir a los bosques a tocar las cortezas de los árboles y a escuchar el canto de los pájaros.


La Silla Vacía: Una de sus reflexiones más interesantes es la idea de que el Covid está forzando la emergencia de narrativas literarias de una nueva escala humana, alejada del selfie, para representarnos más humildes en relación con el planeta. ¿Podría hablar un poco de eso?


Jorge Carrión: Sí, ya llevo unos años pensando en si el Antropoceno, que es esta nueva edad geológica en la que vivimos y en la que hemos alterado el régimen climático con nuestro uso invasivo de energías fósiles y con nuestro desarrollo exacerbado y sin ningún tipo de respeto por el medio ambiente, está encontrando relatos a su altura. 

Es necesario avanzar hacia una conciencia progresiva que nos permita entender que debemos cambiar el modo de contar el mundo. Ya no estamos en el siglo 15 o 19, y sabemos que los seres humanos no somos centrales.


Yo creo que es muy interesante nuestro momento histórico porque en él se da la emergencia de la conciencia de que no somos las únicas inteligencias. 


Estamos conviviendo con incipientes inteligencias artificiales y también con la conciencia de que hay una cierta inteligencia animal e incluso vegetal. 


Yo diría que lo más interesante del arte y de las narrativas que se están produciendo ahora tiene que ver con ese cuestionamiento del yo. 


Ahora la ficción más vanguardista, más interesante y más en sintonía con nuestra época, se da cuenta de que somos nodos de una red y que ya no hay protagonismos humanos.


La Silla Vacía: Bueno, y ya para cerrar, ¿cree que en 10 años nos divertiremos más o menos que ahora?


Jorge Carrión: Yo creo que es mejor no pensar en ese tipo de ficciones. Es un poco, digamos, iluso, porque siempre el ser humano ha pensado que el pasado fue mejor, pero la verdad es que es imposible comparar.


Yo creo que encontraremos nuevas formas, sin duda. 


Evidentemente, toda la nueva generación, que ha nacido ya en el siglo 21, naturaliza todo de un modo increíble; incluso lo que nosotros consideramos una aberración. 


Por ejemplo, para mí es una aberración el hecho de que dos personas se sienten en una mesa y no se hablen porque están con sus móviles. Sin embargo, puede que para ellos eso sea una forma de felicidad y diversión.


 Fuente:
blog comments powered by Disqus             <!—- ShareThis BEGIN -—> <!—- ShareThis END -—>

La realidad virtual que sembramos en el aburravalley

.  “EN DIEZ AÑOS ES MUY PROBABLE QUE PREDOMINE LA REALIDAD VIRTUAL” Fuente. La silla vacía. Por  JUANITA LEÓN  · 12 DE JULIO DE 202...

29 may 2020


.



Estamos felices de compartir esta iniciativa de la fundación amiga Crear Unidos. Café Crear unidos una propuesta edificante en el propósito de integrar a nuestros chicos en habilidades especiales y los interesados alrededor de un proyecto sostenible y divertido. Un fuerte abrazo y orgullosos de ver este sueño cristalizado. Felicitaciones amigos.

La ubicación de este espectacular café es  aquí. Que lo disfrutemos.
https://maps.app.goo.gl/cNeXe7MqWBMG42Ss5


https://www.facebook.com/CrearUnidosCafe/

https://instagram.com/crearunidoscafe?igshid=lm18d67qhvx6





Fuente: Original
blog comments powered by Disqus             <!—- ShareThis BEGIN -—> <!—- ShareThis END -—>

El café de la inclusión, café Crear Unidos, iniciativa de una fundación amiga en el #aburravalley

. Estamos felices de compartir esta iniciativa de la fundación amiga Crear Unidos . Café Crear unidos una propuesta edifi...

9 may 2020

.



UNICEF, One Laptop per Child, iniciativa de lanzamiento de Google para preservar y compartir historias en todo el mundo

NUEVA YORK, 7 de diciembre de 2007 - UNICEF, One Laptop per Child (OLPC) y Google anunciaron hoy el lanzamiento de "Nuestras historias" ( www.ourstories.org ), una iniciativa conjunta para preservar y compartir las historias e identidades de las culturas de todo el mundo. mundo haciendo que las historias personales estén disponibles en línea en muchos idiomas.
Utilizando computadoras portátiles, teléfonos móviles y otros dispositivos de grabación, los niños grabarán, en sus idiomas nativos, las historias de ancianos, familiares y amigos. Estas historias se compartirán globalmente a través del sitio web Nuestras historias, donde se pueden encontrar en un mapa de Google.
Al hacer que estas historias sean accesibles en todo el mundo, el proyecto Nuestras historias espera contribuir a una mejor comprensión de nuestra humanidad compartida en todos los países y culturas, en las tradiciones religiosas, en los idiomas y en las generaciones.
"Las tecnologías de la información pueden ayudar a los jóvenes de todo el mundo a aprender más unos de otros", dijo la directora ejecutiva de UNICEF, Ann M. Veneman. "Nuestras historias promoverán el diálogo a través de las fronteras y las culturas y darán a los jóvenes una voz sobre una amplia gama de temas".

Las computadoras portátiles XO de bajo costo de One Laptop per Child servirán como base para ayudar a construir este archivo digital de historias personales al proporcionar a los niños de los países en desarrollo una tecnología fácil de usar para grabar sus historias y entrevistas.
"One Laptop per Child está muy entusiasmado con la asociación con Google y UNICEF para capturar los pensamientos y sentimientos de los niños y sus comunidades en todo el mundo", dijo Walter Bender, Presidente de Software y Contenido / COO, One Laptop per Child. "La computadora portátil XO es una herramienta para compartir y colaborar y este proyecto es una excelente manera de construir una comunidad global".
El sitio web Nuestras historias inicialmente incluirá historias recopiladas por el Museo de la Persona de Brasil e historias registradas para UNICEF por jóvenes en Ghana, Pakistán, Tanzania y Uganda.
Our Stories se ha inspirado en el proyecto StoryCorps® en los Estados Unidos fundado por el miembro de MacArthur Dave Isay. "StoryCorps se enorgullece de prestar su experiencia en el registro de las conversaciones de casi 30,000 estadounidenses en esta empresa global", dijo Isay. "Estos esfuerzos nos enseñan que la vida de todos, ya sea en Nueva York o Nairobi, es importante y que no serán olvidados".
Se agregarán más historias de más países al sitio cada mes en un esfuerzo por preservar una historia oral de la humanidad en el siglo XXI.
"A Google, tanto como empresa como cultura, le encanta una buena historia", dijo Elliot Schrage, Vicepresidente de Comunicaciones Globales y Asuntos Públicos de Google. "Estamos orgullosos de apoyar la iniciativa global Nuestras Historias y esperamos que esta colaboración sea no solo fomentan una mejor narración de historias, sino también una mejor escucha de historias ".
Figuras destacadas ya han prestado su voz al proyecto: Ban Ki-moon, Secretario General de las Naciones Unidas, Su Majestad la Reina Rania Al Abdullah, Reina de Jordania y Eminent Advocate for Children de UNICEF, e Ishmael Beah, Defensor de UNICEF para Niños Afectados de War y el autor más vendido de A Long Way Gone: Memoirs of a Boy Soldier, han grabado mensajes que dan la bienvenida a los usuarios al sitio y los alientan a compartir sus historias.
Escuche una historia hoy en www.ourstories.org .

****
Acerca de UNICEFUNICEF está presente en más de 150 países y territorios para ayudar a los niños a sobrevivir y prosperar, desde la primera infancia hasta la adolescencia. El mayor proveedor mundial de vacunas para los países en desarrollo, UNICEF apoya la salud y la nutrición infantil, el buen agua y el saneamiento, la educación básica de calidad para todos los niños y niñas, y la protección de los niños contra la violencia, la explotación y el SIDA. UNICEF está financiado en su totalidad por las contribuciones voluntarias de personas, empresas, fundaciones y gobiernos. Para más información, visite www.unicef.org .
Acerca de One Laptop per ChildOne Laptop per Child (OLPC en http://www.laptop.org ) es una organización sin fines de lucro creada por Nicholas Negroponte y otros del MIT Media Lab para diseñar, fabricar y distribuir computadoras portátiles que sean suficientemente de bajo costo para proporcionar a todos los niños del mundo acceso al conocimiento y formas modernas de educación. Estas computadoras portátiles XO son resistentes, de código abierto y tan eficientes en cuanto a energía que un niño puede alimentarlas manualmente. Las redes de malla proporcionan a muchas máquinas acceso a Internet desde una conexión. El objetivo de fijación de precios es de $ 100.
Acerca de Google
Las innovadoras tecnologías de búsqueda de Google conectan a millones de personas en todo el mundo con información todos los días. Fundado en 1998 por Stanford Ph.D. estudiantes Larry Page y Sergey Brin, Google hoy es una propiedad web superior en todos los principales mercados mundiales. El programa de publicidad dirigida de Google proporciona a las empresas de todos los tamaños resultados medibles, al tiempo que mejora la experiencia web general para los usuarios. Google tiene su sede en Silicon Valley y oficinas en todo el continente americano, Europa y Asia. Para más información, visite www.google.com .
Para obtener más información, comuníquese con:
Najwa Mekki, UNICEF New York, + 1-212-326-7162, nmekki@unicef.org
Jackie Lustig, One Laptop per Child, + 1-781-487-4664, JLustig@w2groupinc.com
Heather España, Google, + 1-650-253-2533, hspain@google.com
Barbara Becker, StoryCorps, + 1-917-273-0208, barbara@equalshot.com


 Entrada Fuente: https://www.unicef.org/media/media_42085.html
blog comments powered by Disqus             <!—- ShareThis BEGIN -—> <!—- ShareThis END -—>

One Laptop per Child, iniciativa de lanzamiento de Google para preservar y compartir historias en todo el mundo

. UNICEF, One Laptop per Child, iniciativa de lanzamiento de Google para preservar y compartir historias en todo el mundo ...

12 abr 2020


Autor Leonardo
Domingo, 13 de abril de 2020

Cuando creciendo, vemos como cada momento teje sonrisas y momentos unicos con las personas que nos rodean, cuando estamos creciendo conocemos a nuestros pares como amigos en el Colegio, en la familia, en el barrio, en las clases de X, Y, Z, en la tienda, en el parque, en la calle, en muchos de los lugares que la vida nos permitio ir descubriendo.



Recordar es vivir, encontrar en nuestros pensamientos esos momentos curiosos, esas experiencias que nos quitaron el aliento, esos aromas que hicieron que nuestras personalidades fueran lo que somos ahora, seres humanos propositivos y edificantes.



Reconocer estos momentos es el espejo al alma, es el adn que nos hace entender por que disfrutamos tanto los deportes, nos emociona tanto un beso y nos hace brillar los ojos cuando algun amigo logra un exito.



Eso amigos es el activo incalculable que la sociedad en la era digital rescata, la amistad como vehiculo legitimo de crecimiento empatico, el kpi de la salud mental colectiva.




Hoy quiero compartirles la alegria de reconocer tus familiares, tus amigos mas cercanos que te hacen ser mejor persona, que te hacen crecer de manera exponencial en este proceso de crecimiento personal.




El momento de crecer no pudo ser mejor, aplicaciones que inspiran, intereses en comun, juegos en linea, cartas, email, romanticismo, pañuelos. Cuantas cosas recuperaremos en esta etapa de evolucioón digital, respeto al planeta.



Hoy les quiero agradecer amigos por leer estas lineas, se que hemos interactuado en algún momento, y muchas veces he cometido errores, no he sabido consolidar nuestra amistad, como tambien recuerdo esos cafes que hemos tomado, ese chiste que nos hizo gracia, ese apreton de manos que nos hizo compañeros. A y tambien estan los que no nos conocemos pero que por fortuna ya llegara el momento para inspirar este proceso.



La amistad como vehiculo de armonia, es sin duda un intangible que sabemos juntos que es la mejor herencia que podemos compartirle a nuestros seres queridos, un mundo donde seamos mas amigos. Mas receptivos.



Abrazo a todos. :)



 .  Fuente: Original.





blog comments powered by Disqus             <!—- ShareThis BEGIN -—> <!—- ShareThis END -—>

La amistad, el resultado de sonrisas y grandes momentos

Autor  Leonardo Domingo, 13 de abril de 2020 Cuando creciendo, vemos como cada momento teje sonrisas y momentos unicos con ...

Populares últimos 30 días

 

#soygenex © 2015 - Designed by Templateism.com, Distributed By Blogger Templates